top of page
Search

#2 Regiones de Influencia – Edición Premium

  • Writer: Jose R Ramírez Terc
    Jose R Ramírez Terc
  • May 8
  • 16 min read

Newsletter sobre desarrollo económico, promoción de inversiones y expansión corporativa

Edición: 3 de mayo 2025

Precio: 7,99 € | regionsofinfluence.com


Editorial: El renacer de las Regiones de Influencia no urbanas


¿Por qué tantas inversiones industriales y tecnológicas se están alejando de las grandes capitales?


●       Incentivos públicos más agresivos en regiones periféricas, donde los gobiernos ofrecen terrenos, rebajas fiscales e infraestructuras subvencionadas para atraer empleos y evitar la despoblación.

●       Transporte logístico más distribuido, gracias a los corredores multimodales y al auge de las cadenas de suministro regionales (reshoring).

●       Búsqueda de calidad de vida y acceso a talento joven, que huye del alto coste de vida y saturación de las megaciudades.

●       Descentralización tecnológica, donde el acceso a cloud, IA y automatización permite operar desde cualquier punto del mapa.


Esto no significa que las grandes ciudades vayan a desaparecer como nodos de poder, pero sí que pierden exclusividad como destinos para inversión de alto valor añadido.


Algunas pruebas internacionales refuerzan esta tesis:

●       En Francia, el proyecto "Territoires d’industrie" ha movilizado miles de millones de euros para crear hubs industriales en zonas medianas como Angoulême, Le Creusot o Alès.

●       En Estados Unidos, estados como Texas, Tennessee o Arizona han ganado inversiones industriales que hace una década habrían ido a Nueva York o California.

●       En Japón, varias startups tecnológicas están trasladando sus operaciones a ciudades medianas, como Fukuoka o Sapporo, por los menores costes y la cercanía a universidades técnicas.

●       En India, el gobierno ha apostado por desarrollar nuevos nodos como Hyderabad y Ahmedabad en lugar de sobrecargar a Mumbai y Delhi.

●       En Chile, las ciudades de Temuco y Puerto Montt están atrayendo inversión agroindustrial y tecnológica con apoyo estatal, rompiendo el histórico centralismo de Santiago.


Todo esto nos lleva a replantear un concepto central: el magnetismo económico ya no es exclusivo de los centros financieros ni de las capitales. En su lugar, asistimos a un fenómeno de reconfiguración territorial, donde las Regiones de Influencia se expanden, se multiplican y compiten a múltiples escalas: global, nacional y supralocal.


Lo que comienza como un pequeño centro de innovación en Castellón, puede ser la semilla de una transformación más profunda. Pero cuidado: como bien adviertes en tu libro, estos proyectos deben evitar caer en la trampa de los incentivos mal diseñados, que crean dependencia sin sostenibilidad, o clústeres sin tejido real. El desarrollo territorial debe nacer desde una visión estratégica, no desde una suma de subsidios vacíos.


Volviendo a nuestra tesis de Regiones de Influencia, son las empresas las que compiten. Allá donde se establezcan es donde ocurrirá el desarrollo económico. EL rol del gobierno regional es asegurarse de que haya una transeferencia de desarrollo, de lo económico a lo humano.


¿Qué va a pasar ahora?


Hablaremos más sobre el diseño de incentivos inteligentes en X. Siga la conversación: @RegionsOf


Si es usted una agencia, un responsable político o una empresa que se enfrenta a esta ola de "site selection" en la Península Ibérica, nuestros informes personalizados pueden darle una ventaja competitiva.



Principales solicitudes de propuestas (RFP) y anuncios de expansión (11 de abril – 30 de abril)

África

●       País/región:  Nigeria

●       Tipo de evento: Incentivo fiscal (nuevo esquema)

●       Sector: Multisectorial (agricultura, manufactura, infraestructuras)

●       Resumen breve: Nigeria está lanzando un nuevo programa de Incentivo de Desarrollo Económico (EDI) para impulsar inversiones en sectores clave, reemplazando el esquema “Pioneer Status” anterior que había demostrado poca eficacia​. El nuevo esquema EDI ofrece créditos fiscales equivalentes al 5% anual durante cinco años (25% en total) a las inversiones que cumplan los requisitos, aunque en proyectos de energía y utilidades se exige una inversión mínima de 200 mil millones de nairas para califica.

●       Fuente: regfollower.comregfollower.com (Comité Presidencial de Política Fiscal de Nigeria / Regfollower)

●       Fecha: 22–25 de abril de 2025 (anuncio durante un foro de políticas en Lagos)

●       Comentario estratégico: Nigeria busca atar los incentivos directamente a inversiones reales, corrigiendo fallas del régimen anterior. Es un diseño de incentivo inteligente: las empresas sólo obtienen el beneficio fiscal si materializan inversión tangible, lo que refuerza la rendición de cuentas y podría generar desarrollo genuino en sectores estratégicos. Sin embargo, el umbral de inversión elevado (especialmente para proyectos de infraestructura) podría limitar qué empresas aprovechen el programa, un posible riesgo oculto si las pymes quedan fuera. En esencia, Nigeria está enviando una señal de influencia regional al vincular alivios fiscales con resultados, aunque deberá vigilarse de cerca para asegurar que el incentivo cumpla su promesa de crecimiento sostenible.

América

●       País/región:  Estados Unidos (Virginia)

●       Tipo de evento: Expansión corporativa (con incentivos estatales)

●       Sector: Manufactura avanzada (dispositivos médicos)

●       Resumen breve: El estado de Virginia anunció la expansión de las operaciones de Integer Holdings, un fabricante de dispositivos médicos, en la ciudad de Salem. La empresa invertirá para ampliar una planta de catéteres, creando 83 nuevos empleos locales​. Para asegurar el proyecto, Virginia aprobó un fondo de oportunidad de $350,000 y un grant basado en desempeño de $500,000 bajo el programa estatal de inversión (Virginia Investment Performance), además de ofrecer capacitación laboral personalizada sin costo a través del Virginia Talent Accelerator​.

●       Fuente fiable: wset.comwset.com (Oficina del Gobernador de Virginia / WSET News)

●       Fecha: 15 de abril de 2025

●       Comentario estratégico: Esta expansión subraya cómo Virginia compite por inversiones manufactureras mediante incentivos diseñados inteligentemente y condiciones claras. El uso de grants basados en desempeño y programas de capacitación gratuitos actúa como una cláusula implícita de clawback: la empresa recibe apoyo público condicionado a creación de empleos y capital invertido, alineando el beneficio privado con el interés público. Estratégicamente, refuerza la influencia regional de Virginia en el sector médico-tecnológico y muestra un modelo de incentivos focalizados en el largo plazo. El desafío será asegurar que Integer cumpla sus metas de inversión y empleo – de lo contrario, Virginia tendría mecanismos para recuperar o reajustar el apoyo, protegiendo así la rendición de cuentas del trato.

 

 

●       País/región:  Estados Unidos (Ohio)

●       Tipo de evento: Expansión corporativa

●       Sector: Biofarmacéutico / Biotecnología

●       Resumen breve: La multinacional Amgen anunció una inversión de $900 millones para expandir su planta de bio-manufactura en Ohio, elevando su inversión total en la región de Columbus por encima de $1,400 millones y creando 350 empleos adicionales​. Esta ampliación casi duplica la plantilla inicial desde la apertura de la planta en 2021, fortaleciendo a Ohio como un hub de producción de medicamentos biológicos. El gobernador de Ohio celebró la decisión, destacando que el estado ofrece un entorno empresarial favorable, mano de obra calificada y ubicación estratégica para el crecimiento de este tipo de industrias.

●       Fuente fiable: amgen.comamgen.com (Comunicado oficial de AMGEN)

●       Fecha: 25 de abril de 2025

●       Comentario estratégico: La apuesta de Amgen refuerza la influencia regional de Ohio en la industria biotecnológica, consolidando una cluster de biofabricación en el Medio Oeste de EE.UU. Desde la perspectiva de incentivos, aunque el anuncio enfatiza el compromiso empresarial, es probable que detrás haya apoyo estatal implícito (infraestructura, facilidades regulatorias o créditos fiscales) para asegurar una inversión de este calibre – un ejemplo de cómo un clima de negocios estable actúa como incentivo. Es un incentivo inteligente en el sentido amplio: Ohio cosecha empleos de alta calidad y capital a largo plazo, mientras Amgen se beneficia de la mano de obra y ventajas locales. El reto estratégico será mantener la rendición de cuentas: monitorear que la promesa de 350 nuevos empleos y la inversión se materialicen según lo pactado, evitando triunfalismos prematuros. En términos regionales, la expansión de Amgen envía un mensaje fuerte en la carrera global por la manufactura farmacéutica avanzada, mostrando cómo un estado puede potenciar su influencia económica atrayendo proyectos emblemáticos.

 

●       País/región:  Paraguay

●       Tipo de evento: Proyecto industrial (contrato EPC para nueva planta)

●       Sector: Energía verde / Fertilizantes

●       Resumen breve: ATOME PLC (firma británica de energías verdes) firmó un contrato EPC definitivo de $465 millones con la empresa suiza Casale para construir una planta de fertilizantes verdes a gran escala en Villeta, Paraguay. El proyecto, de 145 MW alimentado por hidroelectricidad, producirá 260,000 toneladas anuales de amoníaco verde (fertilizante) y se perfila como la primera planta de fertilizante 100% verde de este tamaño en el mundo​. Se espera la decisión final de inversión a mediados de 2025 para iniciar la construcción, con un plazo contractual de 38 meses hasta el arranque de producción.

●       Fuente fiable: hydrogen-central.comhydrogen-central.com (Anuncio corporativo de ATOME PLC / Hydrogen Central)

●       Fecha: 7–8 de abril de 2025 (acuerdo firmado, divulgado públicamente el 28 de abril de 2025)

●       Comentario estratégico: Este proyecto posiciona a Paraguay en el mapa de la economía del hidrógeno verde, convirtiendo su abundante energía hidroeléctrica en valor agregado industrial. Es un ejemplo de diseño de incentivo estructural a escala nacional: Paraguay ofrece electricidad renovable competitiva (una suerte de incentivo natural) que atrae inversión extranjera en manufactura limpia. El contrato EPC de precio fijo y alcance definido aporta certidumbre y accountability – cualquier desvío en costos o plazos recaería en el contratista, protegiendo la viabilidad del proyecto. Si tiene éxito, la planta reforzará la influencia regional de Paraguay al convertirlo en exportador de fertilizante verde, diversificando su economía. No obstante, subsisten riesgos: la demanda global de amoníaco verde aún es emergente y el proyecto deberá cumplir hitos estrictos para asegurar financiamiento (con posibles clawbacks si no avanza a tiempo). En suma, es un movimiento audaz de Paraguay hacia una nueva industria, alineado con tendencias de sostenibilidad, pero que deberá entregar resultados concretos para validar los incentivos implícitos y promesas de desarrollo.

 

Asia

●       País/región:  India

●       Tipo de evento: Licitación/PPA (energía renovable con almacenamiento)

●       Sector: Energías renovables y almacenamiento eléctrico

●       Resumen breve: La empresa Hero Future Energies firmó un acuerdo de compraventa de energía (PPA) para proveer 120 MW de energía renovable firme (24/7) a la compañía pública SJVN en la India​. El proyecto, obtenido mediante una licitación competitiva, combina generación solar/eólica con baterías para garantizar suministro constante, y abastecerá por 25 años a uno de los estados del norte de India. En paralelo, Hero Future Energies suscribió un memorándum de entendimiento con la provincia de Binh Dinh, Vietnam, para explorar una inversión de $200 millones en una planta de hidrógeno verde, mostrando su expansión regional en este campo emergente

●       Fuente: pv-magazine-india.compv-magazine-india.com (pv magazine / Anuncio corporativo)

●       Fecha: 7 de abril de 2025 (adjudicación del PPA en India; acuerdo presentado el 28 de marzo en Vietnam)

●       Comentario estratégico: La adjudicación en India ejemplifica cómo Asia está innovando en esquemas de energía limpia: un contrato de largo plazo que incentiva la integración de renovables con almacenamiento para brindar electricidad confiable sin emisiones. Este enfoque – esencialmente un incentivo de mercado creado vía licitación – impulsa soluciones tecnológicas avanzadas, repartiendo riesgos y beneficios entre empresa y gobierno: la compañía obtiene un mercado asegurado, y el estado asegura suministro verde a tarifa fija, con cláusulas de desempeño para entrega firme de energía (un análogo a cláusulas de clawback si no se cumple el despacho comprometido). La incursión de Hero en Vietnam sugiere una estrategia regional coordinada, posiblemente aprovechando incentivos locales allí, y refuerza la influencia de India y sus empresas en la ola de inversiones en hidrógeno verde. Como tendencia, Asia está pasando de anuncios generales a acciones concretas en proyectos de energía sostenible con mecanismos robustos; el desafío será mantener la viabilidad financiera de estos proyectos pioneros y cumplir las promesas tecnológicas, so pena de perder credibilidad en el modelo de incentivos verdes.

 

Europa

●       País/región:  España

●       Tipo de evento: Política pública (aumento de inversión en defensa)

●       Sector: Defensa y seguridad (industria militar y tecnológica)

●       Resumen breve: El gobierno de España anunció un incremento significativo del gasto en defensa, destinando ya en 2025 el 2% del PIB nacional a seguridad y defensa. Esto supone una inversión adicional de 10.471 millones de euros en el año, canalizada a través de un nuevo Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, con la promesa gubernamental de financiarlo sin subir impuestos ni recortar el gasto social. El aumento adelanta el compromiso de España con la meta de la OTAN (2% del PIB) y busca fortalecer tanto las capacidades militares como la base industrial de defensa del país.

●       Fuente: lamoncloa.gob.eslamoncloa.gob.es (La Moncloa, Presidencia del Gobierno de España)

●       Fecha: 22 de abril de 2025

●       Comentario estratégico: Alcanzar el 2% del PIB en defensa marca un cambio estratégico para España con implicaciones económicas: por un lado, es un estímulo directo a la industria de defensa nacional (astilleros, aeroespacial, ciberseguridad), que podría generar empleos de alta cualificación y fomentar la innovación tecnológica. En términos de diseño de incentivos, el plan promete no detraer recursos de otros sectores, señalando una apuesta política por “más seguridad sin menos bienestar” – aunque habrá que ver si se cumplen esas condiciones o si surgen riesgos ocultos en forma de déficits encubiertos. Desde la óptica de Regions of Influence, este movimiento puede reforzar la influencia regional de España dentro de la OTAN y la UE al asumir mayor carga en seguridad colectiva, pero el verdadero indicador de éxito será la rendición de cuentas: que los fondos adicionales se traduzcan en capacidades tangibles (y no en gasto ineficiente). Un incentivo mal ejecutado en este ámbito podría derivar en sobrecostos o corrupción, mientras que uno bien gestionado impulsaría tanto la defensa como el desarrollo económico en las regiones vinculadas al sector militar.

 

Oceanía

●       País/región:  Australia (Australia Occidental)

●       Tipo de evento: Incentivo/fondos para proyecto (energía limpia)

●       Sector: Hidrógeno verde y energías renovables

●       Resumen breve: El gobierno australiano otorgó 814 millones de AUD (aprox. $515 millones USD) en incentivos de producción al proyecto Murchison de hidrógeno verde en Australia Occidental​. Se trata de un megaproyecto de 1.500 MW, liderado por la firma danesa CIP, que producirá hidrógeno utilizando energía solar y eólica para convertirlo en amoníaco “verde” exportable. Este proyecto es el primero respaldado bajo el programa federal Hydrogen Headstart, y los fondos públicos se desembolsarán de forma escalonada según hitos de producción durante 10 años para asegurar que el proyecto alcance las metas de desarrollo​.

●       Fuente: spglobal.comspglobal.com (Dept. de Cambio Climático y Energía de Australia / S&P Global)

●       Fecha: 21 de abril de 2025 (anuncio del primer proyecto seleccionado)

●       Comentario estratégico: Australia está utilizando incentivos de próxima generación para catalizar su posición como potencia de hidrógeno verde. Al ligar el apoyo financiero a la producción efectiva (pagos contra entrega), incorpora una especie de clawback implícito: si el proyecto no produce, no cobra el incentivo completo. Este diseño minimiza riesgos para el erario y exige rendición de cuentas al desarrollador, alineando la iniciativa con los principios de buena gestión de incentivos. Estratégicamente, la inversión en Murchison es un paso decisivo para construir una nueva industria exportadora (amoníaco verde para fertilizantes y combustible) y aprovecha la ventaja comparativa australiana en recursos solares y eólicos abundantes. Es un incentivo inteligente porque apalanca capital privado internacional (CIP) con subsidio público condicionado, buscando cerrar la brecha comercial inicial del hidrógeno verde​. El posible riesgo radica en la incertidumbre del mercado global del hidrógeno: Australia está apostando fuerte a una tecnología emergente, y deberá continuar ajustando sus programas (como complementarlos con créditos fiscales recientemente aprobados) para mantener la competitividad. No obstante, el impacto regional ya se siente: con esta iniciativa, Oceanía se posiciona a la vanguardia de la transición energética, demostrando cómo un diseño cuidadoso de incentivos puede impulsar proyectos pioneros sin perder de vista la accountability y el interés público.


Incentivos fiscales y aspectos de promoción de inversiones destacados


España – Programa de Reindustrialización Rural

o   La Junta de Castilla y León ha lanzado un programa de 63 millones de euros para impulsar la industrialización en 206 municipios rurales, incluyendo subvenciones a pymes, autónomos y nuevos proyectos innovadores relacionados con economía circular y tecnología verde.


EE.UU. – Programa SelectUSA Clean Tech Zones

o   Estados como Colorado, Michigan y Carolina del Norte están lanzando créditos fiscales combinados con subvenciones para atraer empresas de energía renovable y manufactura avanzada a zonas no urbanas designadas como 'Clean Tech Priority Zones'.


Unión Europea – Fondo InvestAI

o   La UE ha movilizado 200.000 millones de euros para apoyar iniciativas de IA, incluyendo incentivos para instalar centros de datos y laboratorios de innovación fuera de capitales nacionales. Se priorizan regiones con infraestructuras digitales y disponibilidad energética.


Tendencias clave del desarrollo económico este mes


1. Las megaciudades pierden exclusividad como destino de inversión: En países como España, Estados Unidos o Japón, cada vez más proyectos industriales y tecnológicos de alto impacto se están ubicando fuera de las grandes capitales. Ejemplo claro es el “Silicon Valley rural” de Castellón, que busca crear un ecosistema de innovación en una zona históricamente periférica. Este fenómeno responde a múltiples factores: menor coste de suelo, presión ambiental, saturación urbana y, sobre todo, el esfuerzo de regiones secundarias por posicionarse como nuevos polos de atracción.


2. Incentivos más estratégicos: menos volumen, más rendimiento: Los grandes paquetes de incentivos sin condiciones están quedando atrás. Regiones como Ontario, Cataluña o Baviera están incorporando modelos más inteligentes: incentivos sujetos a hitos de ejecución, impacto laboral real o sostenibilidad ambiental. Es la era del incentivo medido: si no hay cumplimiento, no hay desembolso. Este enfoque busca evitar desastres como los de Foxconn en Wisconsin o Intel en Alemania, donde los gobiernos prometieron más de lo que podían recuperar.


3. El talento se descentraliza - las universidades regionales toman el mando: Las universidades públicas fuera de las capitales están dejando de ser simples centros educativos para convertirse en motores económicos. La UJI en Castellón, la Universidad de Jaén o incluso iniciativas como los “campus territoriales” en zonas rurales, están conectando el conocimiento con el tejido productivo local. Este nuevo rol las posiciona como aliadas clave en la atracción de proyectos, startups y empresas que antes solo miraban hacia Madrid, Barcelona o Sevilla.


4. El coste real de operación supera al incentivo fiscal tradicional: Factores como el coste energético, la disponibilidad de suelo, la agilidad burocrática o la estabilidad regulatoria están pesando más que nunca en los análisis de localización. Empresas tecnológicas e industriales están priorizando territorios con un mejor “Total Cost of Ownership” (TCO), incluso si los incentivos fiscales no son los más altos. La ecuación ha cambiado: el ahorro operativo a largo plazo vale más que una bonificación inicial sin continuidad.


5. Reconfiguración del mapa global de inversiones (por regiones):

a. Europa – Hubs digitales descentralizados

• Proyectos como el de AWS en Zaragoza, los centros de datos en Aragón o las gigafactorías en Alemania y Francia reflejan una apuesta por infraestructuras tecnológicas fuera de las capitales. Aun así, persiste la opacidad sobre los incentivos otorgados, y crece el debate sobre si estas apuestas realmente benefician al entorno local.

b. América – Expansión verde en territorios emergentes

• Desde Tesla en Nuevo León (México) hasta nuevas plantas de baterías en Brasil y Carolina del Norte, América se perfila como un nuevo imán para inversiones en movilidad eléctrica. Pero la volatilidad política y los cuellos de botella logísticos podrían poner en riesgo el retorno de estos megaproyectos si no se integran con visión regional.

c. Asia – Clústeres tecnológicos más allá del litoral

• India está promoviendo hubs de semiconductores en zonas como Gujarat y Telangana. Taiwán y Corea del Sur, por su parte, buscan diversificar sus centros productivos ante riesgos geopolíticos. Asia apuesta por reforzar la autonomía tecnológica descentralizando su capacidad instalada.

d. África – Energía renovable con enfoque territorial

• Megaproyectos solares y eólicos en Marruecos, Sudáfrica y Namibia están ganando apoyo financiero internacional. Pero sin una cadena de suministro local ni inversión en logística, el riesgo es que se conviertan en “islas tecnológicas” desconectadas del desarrollo regional.

e. Oceanía – Recursos críticos con riesgo ambiental

• Australia y Nueva Zelanda lideran la extracción de litio y tierras raras clave para la transición energética. Los gobiernos han lanzado incentivos bien diseñados para atraer inversión responsable. Sin embargo, la presión social y ecológica obliga a estas regiones a demostrar que esta vez no habrá un nuevo ciclo de boom & bust extractivo.


Tema del mes: Una nueva lógica de localización

El viejo modelo de clúster urbano-industrial concentrado —basado en grandes ciudades, zonas francas urbanas y capitales financieras— está cediendo terreno frente a un enfoque más distribuido y estratégico. Cada vez más proyectos industriales, tecnológicos y logísticos están naciendo fuera de las capitales, en territorios intermedios o incluso rurales. Esta transformación no es anecdótica: es una respuesta sistémica al agotamiento del modelo centralista.

Hoy, la decisión de dónde invertir ya no gira exclusivamente en torno al acceso a grandes mercados o aeropuertos internacionales, sino a una combinación de factores que componen una nueva ecuación de competitividad territorial:


1.     Coste energético y disponibilidad de suelo

·        El precio de la electricidad y la facilidad para construir grandes instalaciones se han convertido en factores críticos para industrias de alto consumo como la inteligencia artificial, manufactura avanzada y los data centers.

·        Zaragoza (España) ha atraído varios centros de datos de Amazon Web Services y un megacomplejo de Samca, gracias a su disponibilidad de energía renovable, suelo logístico barato y acceso a líneas eléctricas de alta capacidad.

·        Abilene, Texas (EE.UU.) ha sido elegida para el proyecto Stargate, una inversión de cientos de miles de millones de dólares en infraestructura IA, debido a su combinación de energía solar y espacio disponible.

·        El coste energético es el nuevo tipo impositivo. Incluso con incentivos bajos, si la factura de luz es un 30% menor, el diferencial a largo plazo supera cualquier exención fiscal temporal.

2.     Incentivos estables, con enfoque de largo plazo

·        Los territorios emergentes están compitiendo con inteligencia: ofrecen incentivos escalonados, con cláusulas de rendimiento (milestones) y contratos con recuperación ante incumplimiento (clawbacks).

·        Ontario (Canadá), tras las críticas a los incentivos otorgados a Volkswagen, ha endurecido sus condiciones: ahora cada euro se entrega solo si se cumple con metas de empleo, inversión y sostenibilidad.

·        En India, estados como Gujarat y Tamil Nadu están ofreciendo paquetes fiscales a cinco años para proyectos semiconductores, vinculados a hitos de construcción, capacitación de personal y transferencias tecnológicas.

·        El nuevo mantra es claro: sin resultados, no hay dinero.

 

3.     Infraestructura digital y conectividad logística

·        Territorios con buena conectividad de fibra óptica, intermodalidad logística y soporte técnico local están ganando terreno frente a capitales congestionadas o saturadas.

·        Oporto (Portugal) se ha convertido en un polo de startups tecnológicas y centros de servicios compartidos, gracias a su combinación de fibra de alta capacidad, formación universitaria e incentivos municipales.

·        Querétaro (México), sin ser una capital, concentra cada vez más proyectos de manufactura avanzada gracias a su red de parques industriales, cercanía al aeropuerto de carga y a los corredores ferroviarios hacia EE.UU.

·        Ya no basta con estar bien conectado por avión: ahora importa estar bien conectado por cable, por carretera… y por datos.

 

4.     Marcos regulatorios eficientes y locales que no ahuyenten la inversión

·        Muchas regiones han entendido que tan importante como el incentivo es la velocidad para ejecutar permisos, licencias, acceso a suelo y resolución de conflictos. Las regiones más atractivas para invertir hoy son las que permiten pasar del plan a la obra en meses, no años.

·        En Chile, regiones como La Araucanía están simplificando la obtención de permisos para empresas forestales y agroindustriales que demuestran impacto social y bajo riesgo ambiental.

·        En Alemania, varios estados como Sajonia o Brandeburgo han creado “ventanillas únicas” para megainversiones industriales con plazos límite para cada fase administrativa.

·        Los cuellos de botella regulatorios están siendo penalizados por los inversores, incluso más que los niveles impositivos.

 

5.     Resultado: cambia la lógica del TCO (Total Cost of Ownership)

·        Todo esto lleva a una conclusión clave para el equipo directivo de cualquier empresa: el “costo total de operación” (TCO) de un proyecto ya no se define por la proximidad a un aeropuerto internacional o a una capital nacional.

·        Hoy pesan más:

o   Energía competitiva y predecible

o   Talento técnico local

o   Incentivos con condiciones claras

o   Entornos no conflictivos

o   Coste del suelo y la vida

·        Localizaciones antes consideradas “de segunda línea” se están convirtiendo en las nuevas ganadoras, no por romanticismo rural, sino por lógica económica pura.

·        Lo que estamos viendo no es una desconcentración temporal: es una reconfiguración estructural del mapa global de inversión. Y las regiones que entiendan esta nueva lógica, ganarán influencia, inversión… y futuro.


Reportes Personalizados ya disponibles

¿Necesita un informe personalizado sobre:

●       ¿Selección de emplazamientos en la Península Ibérica?

●       ¿Seguimiento de solicitudes de propuestas en Latinoamérica?

●       ¿Análisis competitivo para su sector?

Nuestras Ediciones de información personalizada ya están disponibles.

 
 
 

Recent Posts

See All

Comments


bottom of page